top of page

Museo de Cádiz

Museo arqueológico, etnográfico y de bellas artes. A sección de Arqueología cuenta con ocho salas que acogen piezas desde la Prehistoria a época medieval. La sección de Bellas Artes la componen siete salas con obras de Murillo, Rubens, Zurbarán o Zuloaga, entre otros.

Dirección: Plaza Mina, S/N

 

Horario: martes de 14,30 a 20,30. Miércoles a sábado: de 9 a 20,30, domingo de 9 a 14,30 h. Festivos abiertos de 9,00 a 14,30 h. lunes cerrado

 

Precios: Entrada gratuita para ciudadanos europeos

Accesibilidad: Entrada principal acceso, aseo adaptado en la planta baja, itinerarios accesibles mediante ascensores

La Catedral

La Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Cádiz es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz y Ceuta, en España. Es un edificio de estilo barroco y neoclásico. Se empezó a construir en 1722 y no se terminó hasta el 28 de noviembre de 1838. Las crisis económicas provocaron que la catedral tenga un estilo variado, a causa de las invasiones francesas y la posterior pérdida del poder sobre América.

Recibe el nombre de la "Santa Cruz sobre el Mar"1​ o "Santa Cruz sobre las Aguas", aunque los gaditanos la denominan catedral Nueva en contraposición a la catedral Vieja, edificada en el siglo XVI sobre la antigua catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio, y que hoy cumple las funciones de iglesia parroquial

 

Dirección: Plaza de la Catedral s/n

 

Horario: -La Catedral

                   Lunes a Sábado de 10:00 a 19:00 horas.

                   Domingo de 14:00 a 19:00 horas.

                  -Torre del Reloj

                   De Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00 horas.

                  -Museo Catedralicio

                   De Lunes a Sábado de 10:00 a 16:00 horas

                   Domingo cerrado

 

Precios: Personas con discapacidad hasta 65%: 3€

                Personas con discapacidad superior al 65%: Gratis

 

Accesibilidad: Accesible por puerta secundaria.

Dentro de la catedral la movilidad está garantizada por la ausencia de obstáculos.

Servicio de audioguías.

Alameda Apodaca

Preciosa alameda donde dar un paseo y disfrutar de sus vistas al mar, una de sus características y que llama la atención nada más llegar son sus inmensos arboles, con formas irregulares y retorcidas. Debe de ser una gozada pasar una tarde bajo sus sombras leyendo un libro o admirando sus vistas.

Lo que más llama la atención en toda la alameda es el uso de la cerámica y la forja, ya que a lo largo de toda la alameda nos encontramos espectaculares farolas hechas en forja.

 

Dirección:  Calle Alameda Marqués de Comillas, s/n

 

Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible, espacios reservados para personas con discapacidad.

Parque Genovés

Es la zona verde más amplia del casco antiguo. Permaneció al margen de la expansión urbana experimentada por la ciudad a lo largo del siglo XVIII,  por estar sometida a servidumbre militar. En aquella época ya era utilizada como lugar de esparcimiento y se conocía como Paseo del Perejil, a causa de su escasa y pobre vegetación.

 

A mediados del siglo XIX se creó un amplio paseo arbolado, llamado de las Delicias, que desembocaba en un jardín y avanzado el siglo, en 1892, el alcalde Eduardo Genovés acometió la remodelación definitiva, consolidando su aspecto romántico y el trazado que aún presenta.

El parque tiene forma trapezoidal, limitando con el Hotel Atlántico, el Paseo de Santa Bárbara,  la avenida Duque de Nájera y con la calle González Tablas, donde se encuentra la entrada principal. La puerta situada en este lado permite el acceso directo a una amplia avenida central, dividida en tres calles por una doble hilera de parterres simétricos.

 

El parque guarda interesantes especies de procedencia diversa, lo que lo convierte en un auténtico Jardín Botánico, y acoge un conjunto de pequeños monumentos entre los que destacan los levantados en honor de José Celestino Mutis y de José María Pemán así como la popular fuente de los Niños del Paraguas.

 

Uno de los lugares destacados del parque es La Gruta, lago con cascada donde conviven varias especies de aves.

Horarios:  todos los días de 8 hasta la puesta de sol Verano de 8 a 22.

 

Dirección: Avenida Doctor Gómez Ulla

 

Accesibilidad: Suelo de tierra, practicable en silla de ruedas.

Castillo de Santa Catalina

Centro polivalente: exposiciones, talleres, artesanía Castillo construida sobre escollos de piedra y avanzada en el mar, cierra en su extremo la playa de la Caleta. Construido en el siglo XVII, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

Dirección: C/ Antonio Burgos, s/n. Playa de la Caleta

Horario: invierno: lunes a domingos de 11.00 a 19.30h.

               Verano: lunes a domingo de 11.00 a 20.30h.

Días de concierto, horario de cierre sujeto a cambios.

Precios: Consultar.

Accesibilidad:  Acceso adaptado a personas con movilidad reducida.

Aseo adaptado.

Mercado Central

Mercado de Abastos. Rincón gastronómico. Inaugurado en 1838, en 1928 se proyectó una reforma del conjunto merced a la cual se levantó el pabellón que ocupa el espacio central. En octubre de 2009, el Mercado Central reabría sus puertas tras tres años de remodelación.

El mercado acoge el Rincón Gastronómico, un conjunto de puestos que ofrecen desde comida típica gaditana hasta cocina oriental.

Junto al mercado se encuentra la Plaza de las Flores, llamada así por los puestos de venta de plantas y flores. En esta plaza se encuentra el edificio de Correos.

Dirección: Plza. Libertad, s/n

Horario:  De lunes a sábado de 09.00 h a 15.00 h

Horario Rincón Gastronómico

Lunes: De 09.00 h. a 15.30 h

Martes, miércoles y jueves: de 09.00 h. a 15.30 h. y de 18.00 h. a 23.00 h

Viernes: De 09.00 h. a 15.30 h. y de 18.00 h. a 00.00 h

Sábado: De 09.00 h. a 16.00 h. y de 19.00 h. a 00.00 h

Accesibilidad:  la puerta principal no es accesible, pero dispone de otras entradas que sí lo son.

Aseo adaptado en el sótano, accesible mediante ascensor.

La cafetería está en la primera planta y es accesible por ascensor.

El itinerario entre los puestos y el acceso a los mismos no presenta obstáculos.

Casa Iberoamérica

El edificio fue proyectado por uno de los arquitectos más importantes del periodo, Torcuato Benjumeda, en 1794, aunque la obra terminó en 1836. Cuenta con dos plantas y ocho salas multidisciplinares distribuidas en torno a un patio central y dos laterales. La fachada está decorada con pilastras toscanas de orden gigante. La fachada principal presenta un cuerpo avanzado con cuatro columnas toscanas y pilares en los extremos., y sobre ellas, un entablamento clásico. Ha sufrido dos restauraciones importantes a lo largo de su historia. La última y más importante fue en el año 2009, cuando el inmueble ya había dejado de albergar los juzgados de la ciudad y volvió a ser gestionado por el Ayuntamiento de la ciudad. La casa de Iberoamérica fue inaugurada en enero de 2011. Desde entonces tiene allí su sede la Sociedad Municipal Cádiz 2012 y el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT).

Su primera finalidad fue albergar la Cárcel Real.

Dirección: Calle Concepción Arenal, s/n

Accesibilidad: Se puede llegar en transporte público adaptado, entrada accesible por la puerta principal, baño adaptado, tránsito accesible en las distintas partes del edificio.

Mercado Central y Plaza del Topete

La Plaza de abastos o Mercado central de abastos de Cádiz fue proyectado por Torcuato Benjumeda. Consistió en un cuadrilátero neoclásico a modo de plaza porticada dórica, situado en el solar de la huerta del convento de los Descalzos, hoy Plaza de la Libertad, desamortizado en la década de 1830.

Durante el mandato de Ramón de Carranza en 1928, el arquitecto sevillano Juan Talavera y Heredia llevó a cabo la transformación de la plaza de abastos. Este fue un proyecto del alcalde anterior, Agustín Blázquez.

Carranza se limitó a disponer que se aceleraran las obras para evitar molestias, así como a la mejora de las condiciones higiénicas de los servicios de abastos bajo la jurisdicción del ayuntamiento. El histórico mercado de la plaza de la Libertad fue inaugurado en 1838. Durante un siglo se apenas se hicieron mejoras.

Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible, espacios reservados para personas con discapacidad        

Plaza de Minas


Preciosa plaza en el centro del casco antiguo de Cádiz, en ella podemos encontrar una gran variedad de vegetación, entre las que podemos destacar plataneros, yucas, árbol de cielo, olmos, cicas, etc...

 

Todo lo que rodea a la plaza son establecimientos, bares, restaurantes, taperías, es decir, un lugar maravilloso para tomar un merecido descanso y disfrutar de la variedad de tapas que nos ofrecen de gran calidad.

Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible, espacios reservados para personas con discapacidad. 

Yacimiento Gadir

Se trata de un espacio de unos 500 metros cuadrados podemos ver la evolución de la ciudad de Cádiz desde la época de los fenicios a la de los romanos. Podremos comprender como vivían, se relacionaban, comerciaban, etc. estas antiguas civilizaciones, gracias a los fantásticos restos que se conservan y al apoyo de diferentes técnicas multimedia. En el mismo edificio se encuentra el conocido Teatro del Títere “La Tía Norica”.

Dirección: Calle San Miguel, 15

Horarios: De martes a sábado: 11.00h - 12.00h - 13.00h - 14.00h // 17.00h - 18.00h - 19.00h. - 20.00 h. - 21.00 h. Pases domingo: 11.00h - 12.00h - 13.00h - 14.00h - 15.00 h. Lunes cerrado

Accesibilidad: El acceso al edificio tiene dos tramos de rampa con una pendiente algo más pronunciada de la reglamentaria y sin pasamanos. Una vez dentro debemos descender a una estancia por debajo del nivel de la calle, para solventar este desnivel tienen dispuesta una plataforma elevadora. Al salir de ella debes tener un poco de cuidado porque no hay mucho espacio, pero si suficiente. En la primera planta disponen de un aseo perfectamente adaptado. Una vez abajo se proyecta un audiovisual un tanto sorprendente y ya se comienza la visita al yacimiento. El yacimiento es totalmente accesible pues se disponen una serie de plataformas de cristal por encima del mismo. En el recorrido te encuentras con ayudas audiovisuales para explicarte el mismo en más profundidad, dichas ayudas están a una altura adecuada para un usuario en silla de ruedas.

Monumento a las Cortes


La idea de construir este monumento surgió el 27 de marzo de 1812, fecha en la que el Municipio gaditano solicitó su construcción al Congreso Nacional, siendo la petición leída y aprobada en la sesión de Cortes que tuvo lugar al día siguiente. Sin embargo no sería hasta el período 1912- 1929 cuando esta obra se llevaría a cabo.

Los motivos de la elección de la ciudad de Cádiz como sede de las Cortes fueron dos, uno de carácter estratégico y otro de carácter ideológico, el primero venía dado por sus poderosas murallas, que hacían de Cádiz una ciudad prácticamente inaccesible; la segunda se refería al ambiente liberal histórico que se respiraba en esta ciudad.

Hay que destacar en primer lugar la idea de la elección de ese emplazamiento, un lugar, en aquella época, abierto al mar, para permitir que el símbolo de la libertad pudiera divisarse desde el mar por los barcos que llegaban al puerto de Cádiz. En la configuración inicial de la Plaza de España, entre 1906 y 1910, al ser derribado el lienzo de muralla que iba desde la actual Plaza de San Juan de Dios hasta la muralla de San Carlos, quedaba un espacio abierto al mar por su lado Este. Posteriormente, en época reciente, han sido construidos varios edificios que impiden la visión de la plaza desde la Bahía. 

Dirección: Plaza de España.

Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible, espacios reservados para personas con discapacidad        

Gran teatro Falla

Comenzó a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos y Adolfo del Castillo Escribano, siendo el alcalde de Cádiz Miguel Martínez de Pinillos, en el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, construido en madera en 1871 por el arquitecto García del Álamo, y que se incendió en 1881. En 1886 el Ayuntamiento asumió la dirección de las obras, aunque la escasez de fondos provocó la paralización de las obras en diversas ocasiones, lo que impidió que la obra no finalizara hasta 1905. El encargado de las obras fue el arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, quien modificó en gran parte el primitivo proyecto.

Museo Taller Litográfico

El Museo Litográfico tiene su origen en la antigua Litografía Alemana de Cádiz, que se instaló en 1861 y que estuvo en funcionamiento para la impresión artística hasta finales del siglo XX.

Es uno de los pocos museos de este género que existen en España y el más completo, todo un hito también a nivel internacional. Porque alberga más de un millar de piedras litografiadas, mesas de diseño, pruebas de imprenta y guillotinas para reproducir textos e imágenes de forma manual e industrial y con una calidad excepcional.

Cuenta además con reliquias que todavía funcionan en manos de artistas grabadores y especialistas.

Entre las piezas más llamativas del Museo se encuentran una piedra de grandes dimensiones y más de 300 kilos y una prensa manual fabricada en París en 1850, que es de las pocas que existen en el mundo.

Dirección: Bóveda San Roque, s/n

Horarios: martes a viernes de 9 a 18. Sábados, domingos y festivos de 9 a 14.

Precios: Entrada gratuita.

Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible por la puerta principal, ascensor, ventanilla de venta de entradas con mostrador adaptado, baño adaptado, tránsito accesible en las distintas partes del edificio         , vitrinas expositoras cuya altura permite la visualización de los objetos expuestos, paneles informativos con texto de tamaño adecuado, ascensor con botones en relieve o Braille, paneles informativos con texto de fácil comprensión, los servicios que ofrecen están bien señalizados.

Plaza San Juan de Dios

La Plaza San Juan de Dios está presidida por el Ayuntamiento de Cádiz, calle peatonal que da comienzo a los pies del puerto, desde donde podemos observar como entran y salen los fabulosos transatlánticos. En algunas partes de la plaza podemos observar monumentos a la constitución y artículos grabados en el suelo. De lo más llamativo es su alargada fuente central que nos guía hasta el interior del casco antiguo.

Es otra de las plazas típicas de tapeo de la ciudad.

Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible, espacios reservados para personas con discapacidad.

Parroquia San Antonio

Esta iglesia tiene sus orígenes en una ermita que existían el mismo lugar antaño denominada Campo de la Jara. El edificio actuales de mediados del siglo XVII, aunque ha sufrido diversas reformas en épocas posteriores siendo de mayor entidad la llevada a cabo a mediados del siglo XIX.

Es una de las pocas iglesias gaditanas erigidas en una plaza, que lleva su mismo nombre, donde el gran espacio ante el templo hace que se pueda contemplar sin obstáculo alguno.

Dirección: Calle Cervantes, 35

Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, entrada accesible por la puerta principal, tránsito accesible en las distintas partes del edificio.

Museo de las Cortes

El museo nace como una de las iniciativas para conmemorar el primer centenario de la Constitución Española de 1812. El edificio en sí es interesante, destacando la fachada, la escalera de orden imperial, y las vidrieras con referencias a época constitucional. Destacan también elementos de arquitectura del hierro.

Además podrás encontrar abundantes objetos de los siglos XVIII y XIX, relacionados en su mayor parte con el asedio a la ciudad por parte de las tropas napoleónicas entre 1810 y 1812 y con la promulgación de la Constitución de 1812.: armas, ejemplares de constituciones, medallas, banderas…

Dirección: Calle Sta. Inés, 9, 11003 Cádiz.

Horario: Martes a viernes de 09.00 a 18.00h.

Sábados, domingos y festivos* de 9.00 a 14.00h.

Festivos abiertos: 28 de febrero, 15 de agosto, 12 de octubre, 6 y 8 de diciembre.

Lunes cerrado. 

Accesibilidad: En cuanto a la accesibilidad hay una rampa inicial que se salva sin mucho problema y para acceder a las plantas altas disponen de un ascensor. Para acceder al ascensor te hará falta ayuda pues tiene una rampa muy empinada. La circulación por el interior es correcta y en algunos lugares se salva con una rampa.

Sala Central Lechera


Pequeño espacio escénico pero muy acogedor donde podemos disfrutar de obras de teatro, actuaciones de flamenco, funciones con títeres y conciertos de autor.

Lo mejor de esta sala es que su aforo no llega a las 100 personas y la primera fila de asientos esta justo a los pies del escenario, es tan pequeñito que podrás llegar a sentirte como un actor más.

Dirección: Plaza Argüelles, 3

Accesibilidad:  se puede llegar en transporte público adaptado, la entrada tiene escalón pero disponen de una rampa de madera para poder salvarlo, entrada accesible por la puerta principal, ventanilla de venta de entradas con mostrador adaptado, plazas reservadas en el patio de butacas, paneles informativos con texto de tamaño adecuado.

 

Espacio de Creación Contemporánea

Este espacio se encuentra ubicado en el Paseo Carlos III, en el eje cultural bautizado como ‘Mirador de las Américas' que rodea el trimilenario casco histórico de Cádiz. Esta nueva infraestructura cultural es el resultado de la rehabilitación y transformación del antiguo edificio de Acuartelamiento de Carlos III en equipamiento cultural.

Alberga una de las colecciones más espectaculares de arte, recibe el nombre de Costus, el valle de los caídos.

Dirección: Paseo de Carlos III, 5

Horarios: lunes a sábados de 11 a 21. Domingos y festivos de 11 a 15.

Precios: entrada gratuita.

 Accesibilidad: se puede llegar en transporte público adaptado, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible por la puerta principal, ventanilla de venta de entradas con mostrador adaptado, baño adaptado, tránsito accesible en las distintas partes del edificio, vitrinas expositoras cuya altura permite la visualización de los objetos expuestos, asientos y/o bancos en las salas de exposición, paneles informativos con texto de tamaño adecuado, ascensor con aviso por voz y botones en relieve o Braille, paneles informativos con texto de fácil comprensión.

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon

Sobre Nosotros

Somos dos estudiantes de Grado Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas con el objetivo principal de crear un portal enfocado a que  aquellos que sufran algún tipo de discapacidad tengan la opción de informarse y asesorarse sobre la adaptabilidad de la que disponen algunos de los recursos turísticos de nuestra provincia.

Apúntate a nuestra Newsletter

bottom of page