Vía verde de la Sierra
La Vía Verde de la Sierra, considerada como una de las mejores de Europa, comprende 36,5 kilómetros transitables entre las localidades gaditanas de Puerto Serrano y Olvera.
Esta excelente ruta, por la que no llegó a pasar ningún tren debido a que las obras de construcción quedaron inconclusas, transcurre en paralelo a las orillas de multitud de ríos, pudiéndose disfrutar de un deslumbrante paisaje natural a lo largo de todo el recorrido.
Entre los espectaculares lugares por los que discurre, destaca la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, situada a mitad de recorrido de la vía,
que alberga la mayor colonia nidificante de buitres leonados de Andalucía Occidental, siendo una de las mayores de Europa.
Accesibilidad: el recorrido por la vía verde está indicado con rótulos de señalización en toda su longitud.
En los puntos de decisión, en los que se cruzan varios caminos, existe una señalización que indica hacia dónde conducen cada uno.
En la Vía Verde hay paneles al comienzo y al final en los que se indica de forma comprensible el recorrido. Estos incluyen hitos que permiten a las personas situarse en el recorrido.
En la Vía Verde existen zonas de descanso y fuentes. Las zonas de descanso tienen mesas, bancos y papeleras.
También hay fuentes para beber agua.
Los aseos están situados en complejo turístico “Estación de Olvera” en el Km 0, en el
Centro de recepción de visitantes en el Km 15,2, en el Centro de interpretación de Zaframagón Km 15,35, en el Hostal-restaurante de la “Estación de Coripe” en el Km 21,1 y en el complejo turístico “Estación de Puerto Serrano” en el km 36, están señalizados con los pictogramas homologados de “aseos de hombres” y “aseos de mujeres”.

Sendero de Valdeinfierno (Parque Natural Los Alcornocales)
Este Precioso sendero transcurre junto al arroyo Valdeinfierno, cuyo sonido hará de banda sonora a lo largo de todo el itinerario, a través del monte público que le da nombre.
En el comienzo del trayecto, el visitante se adentrará en un espeso bosque de quejigos morunos, que crean una cerrada cubierta al entrecruzarse sus copas.
La zona cuenta con unas singulares características de temperatura y humedad que favorecen la aparición de la peculiar formación vegetal del Parque Natural Los Alcornocales, conocida como “los canutos”, en los que se pueden ver llamativos rododendros y avellanillos, olorosos durillos o los helechos hembra y real.
Además, de estos montes se obtiene leña para la fabricación del carbón, como se puede comprobar en el alfanje que se encuentra a pie de camino, un terreno compactado y con poca vegetación.
Accesibilidad: se encuentra adaptado para que cualquier persona con algún tipo de discapacidad física pueda acceder a él y disfrutar de su privilegiado entorno.
El tramo accesible, con una extensión de unos 600 metros lineales, presenta un grado de dificultad bajo y recibe a sus visitantes con un panel informativo, al cual se puede acceder desde un aparcamiento habilitado para personas con movilidad reducida (PMR).
Es posible llegar hasta dicho aparcamiento por medio de un trecho que permite el tráfico rodado en la parte de recorrido que coincide con la cañada real de San Roque a Medina Sidonia

Sendero de Los Lances (Tarifa)
Nos trasladamos a las aguas del Estrecho para recorrer el sendero de Los Lances. Se trata de la playa más meridional de la Península Ibérica y la última que llega hasta el Estrecho de Gibraltar. El territorio tiene especial importancia medioambiental, cultural, económica y social.
Accesibilidad: Parte de su recorrido está señalizado y compuesto por una rampa de madera (con una longitud de 1,5 km y un ancho superior a 150 m.) que hace que el tramo esté adaptado para personas con discapacidad. Es accesible desde la misma zona de aparcamiento. El sendero está delimitado por bordillos laterales de madera y solo dispone de pasamanos en los puentes que atraviesa el arroyo del Vega y del Jara. El único punto no accesible es el que lleva al observatorio.
