Ruta por algunas de las iglesias de intramuros de Jerez de La Frontera
Una de las rutas que os vamos a proponer es sobre la arquitectura religiosa en Jerez, que es bastante interesante y que posee mucha riqueza cultural, en concreto todas las mencionadas se encuentran en la zona de intramuros, el interior del antiguo recinto amurallado de la ciudad.
Nuestro recorrido empieza en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, se trata de una de las seis parroquias históricas creadas por el rey Alfonso X El Sabio sobre las antiguas mezquitas tras su reconquista de la ciudad, en el año 1264.
Seguimos hacia la plaza de San Juan y tomamos Calle Honda para seguir hasta nuestro próximo destino la Iglesia de San Marcos.
La iglesia parte de una de las seis parroquias fundadas en el siglo XIII en la ciudad al efectuarse el Repartimiento por el rey castellano Alfonso X El Sabio tras la reconquista definitiva de esta plaza en 1264, junto con la iglesia de San Lucas, la iglesia de San Mateo y la iglesia de San Juan de los Caballeros (los cuatro Evangelistas), más la iglesia de San Dionisio y la iglesia del Salvador, hoy convertida en Catedral de Jerez de la Frontera.
Vamos dirección hacia la calle San Marcos y seguimos hacia calle Tornería, tomamos dirección hacia Calle Carmen donde encontramos la Basílica del Carmen Coronada.
Es una iglesia con convento anexo, pertenecientes a la segunda mitad del siglo XVII.
Hay que destacar el museo Provincial Carmelitano de Arte Sacro fue inaugurado el 13 de abril de 1980 pero su apertura al público se ha llevado a cabo en el 2018. Alberga más de mil piezas catalogadas en el patrimonio artístico de la provincia Bética.
Esta visita no tiene un precio establecido aunque normalmente el visitante ofrece un donativo.
Seguimos nuestro recorrido por Calle Juana de Dios Lacoste hacia Plaza Ponce de León, proseguimos por calle Santa María de Gracia y estaremos prácticamente en nuestro próximo destino, la Iglesia de San Lucas
Oficialmente, Santuario Diocesano del Evangelista Señor San Lucas se trata de un templo mudéjar y es una de las Iglesias del repartimiento, tras la reconquista de la ciudad por parte de Alfonso X El Sabio. Está asentada sobre una de las mezquitas del antiguo Jerez andalusí
La fecha de su construcción es incierta, aunque algunos autores la colocan en el siglo XV.
Una vez finalizada la visita, continuamos nuestro recorrido por Calle Cabezas hacia la Plaza del Mercado, desde esta localización ya veremos nuestro ultimo destino, la Iglesia de San Mateo.
Es un templo de origen musulmán que fue una de las seis parroquias establecidas en Jerez de la Frontera tras la Reconquista (1264), ofreciendo su construcción algún elemento de caracteres románicos, aunque básicamente es un edificio gótico, levantado en la transición de los siglos XIV-XV, con incorporaciones renacentistas y barrocas.1 Recientemente ha sido restaurado.
Como iglesia parroquial conformó a su alrededor un barrio, situado en el extremo occidental del casco histórico, siendo, con respecto a la trama urbana, el elemento más importante en la articulación de espacios residenciales urbanos con otros industriales representados por las bodegas.
Accesibilidad: destacar que al tratarse de una ruta dentro del casco histórico, nos encontramos antes muchas calles peatonales o de poca circulación lo que es beneficioso para personas con movilidad reducida y que tengan que desplazarse en silla de ruedas, respecto a las iglesias mencionadas, la deambulación en su interior suele ser buena al tratarse de espacios amplios de suelo firme y liso, algunas de estas se encuentran totalmente adaptadas con rampas de acceso, en otras tendremos que salvar el escalón, lo que con un poco de ayuda podremos lograr fácilmente.