top of page

La Catedral​

La Catedral de San Salvador de Jerez de la Frontera, data del siglo XII, está compuesta por varios estilos, gótico, barroco y neoclásico.

Su construcción fue posible gracias a los impuestos que aprobó la corona, sobre el vino de  Jerez.

Parte de ella se alza, sobre la antigua iglesia del Salvador y  los restos de la mezquita mayor de Jerez.

 

Con su construcción, se quería para Jerez una iglesia bella y monumental, para que fuese digna algún día de ser catedral.

Esta catedral fue la antigua iglesia Colegial, elevada a la dignidad catedralicia, el 3 de marzo de 1980 por Juan Pablo II.

Dirección: Plaza de la Encarnación, 3

Horario: (1 de octubre –31 de marzo) lunes a sábado 10 a 18:30 domingo 13:30 a 18:30

(1 de abril –30 de septiembre) lunes 10 a 18:30 martes a sábado 10 a 20  domingo 13:30 a 20

Precios: General 6€  grupos 4€ mayores 5,50 € estudiantes 4,50 €

Accesibilidad: Para las personas con movilidad reducida, la entrada a la catedral, se puede realizar por dos de sus puertas. En su fachada principal existen tres puertas, la principal y dos laterales, pues estas dos laterales son accesibles.

El recorrido es accesible en un 80%, ya que el museo de tesoros no lo es. Algo importante a tener en cuenta. La catedral dispone de baño adaptado, pero para acceder a él, hay tres escalones, no existe rampa, pero siempre en la zona de acceso hay  personal de vigilancia que ofrece su ayuda en el caso que se necesite.

Museos de la Atalaya

Complejo destinado a celebraciones, espectáculos, reuniones,... y el Palacio del Tiempo como "Museo" de Relojes. El edificio palaciego que acoge el museo data de 1873, si bien la institución museística (Fundación) se inicia en 1987.

Dirección: Calle Cervantes, 3, 11403 Jerez de la Frontera, Cádiz.

Horarios: sesiones guiadas (lunes a viernes no festivos)

09:30 -  10:30  -  11:30  -  12:30 -  13:15

Precios: 6 € individual  3 € reducida     3€ Jerezanos y residentes

Accesibilidad: aseo adaptado, amplitud suficiente entre salas, sin puertas entre ellas en el recorrido, y sin barreras u obstáculos en sus 9 salas.

La mayoría de las piezas expuestas lo están a una altura apropiada para quienes van en sillas de ruedas.

Se dispone de asientos que se pueden colocar durante el recorrido, en las visitas de personas que lo requieran.

Rampa de acceso a la entrada principal del Palacio

Un ascensor con capacidad para una silla de ruedas y acompañante, para subir a la primera planta (dos de las 9 salas del museo)  etc...

La visita al museo es guiada por nuestro personal (castellano e inglés disponibles).

Algunas de las piezas  pueden ser palpadas, Disponen  de dos cuadernos con el guión de la visita en braille.

Museo arqueológico

Los orígenes del Museo Arqueológico Municipal de Jerez datan del año 1873, fecha de creación del Depósito Arqueológico. A partir de 1931 D. Manuel Esteve Guerrero como director de este Depósito, se instala y realiza trabajos de catalogación.

Actualmente este museo cuenta con varios espacios expositivos como: Una exposición permanente, otra exposición temporal…En total está dividido en 9 salas con distintas temáticas.

El museo ofrece una visita guiada gratuita con los siguientes pases: a las 12h y a las 12h30min, y el último sábado del mes se realizan las  “conferencias de la mesa del mes”. Disponen audioguías gratuitas en inglés, francés y alemán.

Dirección: Plaza de San Mateo, 2.

Horario: Martes a viernes  de 10 a 14 y 16 a 19 h. Sáb., dom. Y fest., Semana Santa, Semana de Feria y verano (15 de jun. a 31 de agos.): de 10 a 14.30 h. Lunes cerrado.

Precios: General: 1,50 €. Reducida: 0,60 € para estudiantes, pensionistas y grupos concertados. Menores de 7 años gratis.

Accesibilidad: La calzada que rodea la bonita plaza del mercado es entera en adoquines bastante irregulares, por lo tanto hay a tener en cuenta que no son muy confortables para rodar, sobre todo con rueda fina. No obstante esta plaza está dotada de varias plazas PMR, dos de ellas están ubicadas en la misma fachada principal del museo, cercanas a rebajes cota cero, que dan a la acera de acceso a su puerta principal. Una vez dentro el museo es totalmente accesible y amplio, se puede deambular con comodidad, está dotado de ascensor y baño adaptado. A destacar la amabilidad del personal que se presta con facilidad a ofrecer cualquier tipo de ayuda.

Además destacar la facilidad de acceso en transporte público, ascensor con aviso por voz, entrada accesible a la tienda, paneles informativos con texto de tamaño adecuado.

Claustros de Santo Domingo

Los Claustros de Santo Domingo, son una joya arquitectónica gótica mudéjar, datan del s. XIII, en su origen fue una fortificación militar Almohade extramuros, que cedió el rey Alfonso X el sabio, tras la reconquista a la orden dominica en 1264, para que fundasen el convento.

A través de los años, los dominicos fueron ampliando el complejo, siendo en 1436, cuando comenzaron la obra de los claustros, que concluyó en 1595.

Los Claustros se emplazan con una estructura clásica cuadrada, disponiendo su patio central como distribuidor de las dependencias.

El claustro se levanta en dos y sus pasillos están cubiertos por bóvedas de crucería simple. La planta superior es más sencilla, compuesta por arcadas rebajadas propias del siglo XVI.

Actualmente se utiliza como espacio de uso cultural para exposiciones, conciertos, eventos. La zona visitable es su patio interior y una sala de exposiciones.

Dirección: Alameda Marqués de Casa Domecq, nº 4

Horarios: martes  a viernes de 10.30 a 13.30 y de 18 a 21 h. sábados y domingos de 10 a 13.45 h. Cerrado lunes y festivos.

Accesibilidad: La única entrada a estos claustros se realiza por una rampa  cota cero desde la acera, una vez dentro, la deambulación en las diferentes partes del edificio es perfecta, ya que cuenta con solería de mármol.

Se puede llegar en transporte público. Cerca se encuentra el parking de la Plaza de Mamelón, donde disponen de varias plazas P.M.R. y ascensor.

Como dato de interés a nivel informativo de la ciudad de Jerez, decir que el carril bici, es de uso conjunto para bicicletas y personas con movilidad reducida.

Real Escuela Andaluza Del Arte Ecuestre

Este valioso recurso turístico, es un amalgama compuesto por: Un video introductorio a la historia del caballo, el Museo del arte ecuestre, el museo del enganche, el palacio del “Recreo de las cadenas”, el guadarnés, y la exhibición "Cómo Bailan los Caballos Andaluces". El visitante puede conocer las instalaciones libremente, o bien con un guía personal de la empresa, se realizan visitas guiadas en varios idiomas.

Una vez te adentras en las instalaciones, vas a descubrir su inmenso jardín botánico, coronando este bello jardín se encuentra el palacio del “Recreo de las cadenas” El interior de este palacio, es simplemente espectacular. En su capilla se encuentra una maqueta tiflología del propio palacio.

Dirección: Avenida Duque de Abrantes.

Horarios: horario de taquilla de 9:30h. A 11:45 (consultar el horario de los espectáculos)

Precios: oscilan entre 4 y 50 euros dependiendo de tipo de público y modalidad.

Accesibilidad: En el sótano de este palacio se encuentra ubicado el Museo del Arte Ecuestre, su acceso al igual que al palacio, se hace a través de una rampa, situada en la parte trasera del edificio. Todos los contenidos expuestos en él, son de fácil acceso a una persona usuaria de silla de ruedas, posee baño adaptado.  Una vez terminada la visita a este impresionante palacio y su museo, puedes continuar el paseo por el jardín, donde llegarás a un picadero abierto al aire libre, y al guadarnés, (no accesible por un escalón de 10cm) Pero si pides ayuda al personal, se brindan sin ningún problema.  

El espectáculo de fama internacional, se realiza en un gran edificio de estilo andaluz “El Picadero”  donde se ha reservado espacio para las PMR (para unas 10 pax) y sus acompañantes. Este edifico cuenta con varias entradas accesibles, la cafetería (no accesible) .Alrededor de la Real Escuela puedes aparcar con facilidad, ya que cuenta con varios tramos de zona azul, donde con la tarjeta de PMR es gratis y no necesitas poner el ticket.

En el interior del edifico del Picadero, para acceder a las gradas a la zona de PMR, lo harás a través de una plataforma elevadora, donde siempre hay una persona para ayudar en el caso que sea necesario y accionar la plataforma. Aconsejamos ir con tiempo para poder tomar una primera fila, este edificio cuenta con baño adaptado y tienda de suvenires accesible.

Teatro Villamarta

A principios de los años veinte, el rey Alfonso XIII, le sugiere al aristócrata jerezano Álvaro Dávila y Agreda, marqués de Villamarta, la construcción de un teatro que cubriera la demanda de  la adinerada clase alta, en gran parte, aristócratas que dominaban la creciente industria vinatera.

El proyecto se le encarga al arquitecto vasco  Teodoro Anasagasti (1880-1938), conocido ya en la ciudad por haber diseñado el anteproyecto de reforma del Alcázar (1927).

Es así como se pone en marcha la construcción del “Teatro Villamarta”. Este bonito teatro es una amalgama de modernismo con reminiscencias gaudianas y cierto sabor cubista. Como curiosidad decir, que es uno de los primeros edificios de España en los que se utiliza el hormigón.

Su inauguración fue el 11 de febrero  de 1928, presidido por Miguel Primo de Rivera en representación del Rey, es inaugurado el teatro Villamarta.

Yeguada De La Cartuja Hierro Del Bocado

La Yeguada del Hierro del Bocado y sus instalaciones es algo excepcional si realmente te gustan los caballos y su mundo.

Los orígenes de la Cartuja y su Yeguada, se remontan a finales del siglo XV donde el Monasterio de la Cartuja es imprescindible para la crianza del caballo Jerezano. Son los monjes cartujos con su esmerada labor, los que constituyen la yeguada, hoy en día una de las más apreciadas del mundo.

 En 1998 los monjes cartujos cedieron a EXPASA para la Yeguada, el hierro original en forma de campana, con el que se herraban los caballos en el siglo XV. Con este acto se unifica en la Yeguada de la Cartuja  Hierro del Bocado la posesión de los hierros que la han distinguido desde su creación.

La Yeguada de la Cartuja - Hierro del Bocado es pues, en la actualidad, la reserva de caballos cartujanos más importante del mundo, con más de 200 cabezas creciendo en libertad en las praderas de la finca Fuente del Suero.

Dirección: carretera Medina El Portal CA3109, km 6,5.

Horarios: Todos los sábados desde marzo hasta finales de noviembre de 11 a 13.

Precios: adultos,  tribuna principal 23 € / grada lateral: 17 €

Niños menores de 12 años y Mayores de 65 años tribuna principal 17 € / grada lateral: 11 €

Estudiantes tribuna principal 18,40 € / grada lateral: 13.60 €

Accesibilidad: aconsejamos reservar, antes de ir, o bien online o bien por teléfono. Las personas con alguna discapacidad, es conveniente que lo indiquen en su reserva. Estas instalaciones cuentan con un parking  en la zona superior nada más llegar. La rampa con pasamanos, que baja desde el parking superior hasta la zona visitable, es practicable, quizás con una pendiente un poco más fuerte de la deseada. Para aparcar las P.M.R. podrán hacerlo en un parking abajo, directamente en las instalaciones. Llamar con antelación para prever la apertura de puerta. El ganado se puede tocar bajo la responsabilidad de la persona que lo desee. En el caso de personas con discapacidad visual, si lo desean podrán hacerlo.

Zoo botánico

El Zoo botánico Jerez, antes llamado Zoológico y Jardín Botánico Alberto Durán, es un zoológico y jardín botánico situado en la localidad andaluza de Jerez de la Frontera (España). Ocupa 60.000 metros cuadrados y tiene proyectado un Programa de Ampliación y Renovación que llevaría a duplicar su extensión. [Cita requerida] Se edificó sobre el lugar de llegada del manantial de Tempul, que dotaba de agua potable a la ciudad y a varias ciudades de la Bahía de Cádiz.

Dirección: Calle Madreselva, s/n, 11408 Jerez de la Frontera, Cádiz

Horario: Invierno:   Octubre-Abril (ambos meses incluidos): de 10 a 18 horas.

Verano: Mayo-Septiembre (ambos meses incluidos): de 10 a 19 horas.

Abierto todos los días del año excepto los lunes que el zoo permanece cerrado salvo los siguientes lunes:

Los lunes festivos y los lunes de vacaciones escolares de navidad y semana santa.

También se abre todos los lunes desde el 15 de junio al 15 de septiembre.

Accesibilidad: Existe un aseo adaptado junto a la entrada principal.

Existe transporte público a menos de 100 metros del recurso, con dotación de material móvil adaptado.

Las dimensiones de las aceras son adecuadas y los pavimentos están en buen estado.

Existen pasos y vados peatonales, y estos están bien dimensionados y ejecutados

El acceso cuenta con una escalera, a lo largo de la entrada, y con un acceso alternativo mediante rampa en un lateral. La rampa es adecuada y dispone de pasamanos a doble altura.

Las puertas y huecos de paso cumplen las dimensiones recomendadas.

Los pavimentos están bien conservados.

El sistema de control de accesos de visitantes (tornos, arcos, etc.) está bien dimensionado (anchuras de paso > 80 cm) y funciona correctamente.

Alcázar

El Alcázar de Jerez, requiere una visita por excelencia, ya que es el monumento más antiguo y uno de los más emblemáticos de la ciudad. El 75% de su recorrido es accesible.

Se construyó en el siglo XII y constituye uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Península.

Además cuenta con el palacio barroco de Villavicencio, donde se encuentran la cámara oscura y una farmacia, estas dos últimas no son accesibles si eres usuario de silla de ruedas, ya que el ascensor no llega hasta estas dos últimas plantas. Por el contrario si se puede visitar el resto del palacio.

En los bonitos jardines del Alcázar puedes encontrar, un estanque con peces rodeado de flores variadas, cipreses, olivos… un lugar perfecto para desconectar.

Dirección: Calle Manuel María González, nº 1

Horario: Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, octubre, noviembre y diciembre: De 9:30 a 14:30 horas.

Julio, agosto y septiembre: De 9:30 a 17:30 horas (del lunes a viernes)

Todos los sábados y domingos del año de 9:30 a 14:30 horas

Precios: Adultos 5 € tarifa reducida 1,80 € grupos 4 €

Accesibilidad: Para los usuarios de sillas de ruedas, tener en cuenta la rampa que lleva a la mezquita, para bajar no hay problema, pero quizás para subir sea necesario ayuda.

El patio de armas es de cantos rodados. La gran rampa que lleva a la zona arqueológica, es de madera con pasamanos, quizás un poco más inclinada de lo deseable, pero perfectamente practicable. El itinerario de la visita está bien señalizado, con paneles de fácil comprensión.

El mostrador de venta de tickets está adaptado. El personal tiene nociones en Lengua de Signos.

En los alrededores del Alcázar, hay varias plazas de aparcamiento P.M.R, y existe un parking subterráneo que está justo en la Alameda, cuenta con varias plazas P.M.R. y ascensor.

Bodegas González Byass

La bodega González Byass es un recurso turístico de gran valor, no solo enológico, sino también histórico y arquitectónico, con casi dos siglos de antigüedad.

Esta Legendaria bodega fue fundada en 1835 por el joven Manuel María González Ángel, el cual conto con el apoyo de su tío materno José María Ángel y Vargas -el que habría de ser el famoso Tío Pepe-, quien le enseño todo sobre el vino fino y le inicio en el fabuloso negocio del Jerez.

A día de hoy la casa sigue dirigida por la familia González, concretamente por la quinta generación de descendientes directos de su creador.

Dirección: Calle Manuel María González, nº 12

Horario: Lunes a sábado 12 a 18 domingo 12 a 16

Precios: 16 a 35 euros dependiendo del tipo de visita escogida

Accesibilidad: Las instalaciones de la bodega González Byass de Jerez de la Frontera, son muy grandes, para su visita, cuentan con un tren eléctrico,  que recorre parte de sus jardines y el exterior de sus bodegas.

Su último vagón dispone de espacio para una silla de ruedas, el acceso se realiza a través de una rampa, algo empinada, para la cual te ayudan a subir. En ciertas partes del recorrido, las calles tienen bastante pendiente, se recomienda a parte de poner los frenos a la silla, las personas que usen una silla activa, se agarren al asiento de delante, por si acaso la silla se pueda volcar un poco hacia atrás.

Todos los recorridos dentro de las diferentes bodegas son perfectamente accesibles, y no prestan ningún problema para su deambulación, justo al lado de la puerta de entrada existen dos plazas reservadas para P.M.R.  Y  en frente de la bodega, está el parking subterráneo de la Alameda, que dispone de varias plazas reservadas para P.M.R. y ascensor.

Bodegas Sandeman

El Centro de Visitas de Sandeman, tiene una ubicación privilegiada, entre la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, y el Museo del Enganche, y muy cerca del bonito y excepcional Museo Palacio del Tiempo. Combinados ideales para la visita de sus instalaciones.

Esta bodega fue fundada en 1790 por George Sandeman, un joven inglés marchante de vinos, que apostó por el sherry y su exportación a Inglaterra. Poco a poco fue agrandando sus bodegas en Jerez, y ampliando con otras en Oporto. Hasta llegar a posicionarse a nivel mundial con sus vinos. Ya a principios del siglo XVIII, los vinos de Sandeman eran enviados a distintos países de Norte Europa, África y Sudamérica.

 

Su visita guiada es muy dinámica, dura aproximadamente 30min, donde conocerás sus soleras y criaderas, verás un video de aprox. 10min sobre la historia de la casa, y descubrirás los secretos que encierra la elaboración del Jerez. Para finalizar la visita te ofrecerán una degustación de sus célebres vinos. Podrás elegir entre varias opciones de catas y precios, con tapas o solo los vinos.

Dirección:  Calle Pizarro, 10

Horarios: Lunes-Miércoles-viernes: 11 a 14:30.  Martes – jueves.  Viernes de Agosto y Septiembre  10:15 a 14:15 (visitas en castellano, Inglés, Francés y Alemán)

Precios: Entre 1 € y 21 € dependiendo de edad y modalidad escogida

Accesibilidad: el recorrido por las instalaciones de esta bodega es totalmente accesible, y de una excelente deambulación, al igual que la tienda.

Pese a no disponer de parking para los clientes, si eres una P.M.R. puedes llamar y te ofrecerán aparcar en su parking privado.

Bodegas fundador

Bodegas Fundador es una de las más antigua y grandes del mundo y de Jerez. Se creó 1730 en una antigua bodega del siglo XVII “El Molino”, para exportar sherry. En 1732 la familia Domecq, la compra junto con El Castillo de Macharnudo y sus viñas en La finca El Majuelo, convirtiéndola en su residencia de verano. La familia está muy vinculada a la historia de esta afamada bodega, cuyo personaje más significativo a D. Pedro Domecq Loustau, fue él quien creó de una manera casual y exitosa, “Fundador”,  el primer Brandy español.

El conjunto arquitectónico es de los más espectaculares del Marco de Jerez. En su recorrido de 1h podrás conocer toda su historia y visitar las bodegas; La Tribuna, La Luz, El Molino, un lugar muy representativo por sus soleras ancestrales, primera bota de Fundador, firmada por el Rey Alfonso XIII, y la bodega La Mezquita, inaugurada en 1974 para celebrar los 100 años de Fundador, destinada a almacenar todo el soleraje del primer brandy español, con 40000 botas.

Dirección: Calle Puerta de Rota, nº S/N

Horario: De Octubre a Abril: Lunes a Viernes: 12:00, 14:00 y 16:00 Sábados: 12:00 .

De Mayo a Septiembre: Lunes a Viernes: 12:00, 14:00, 18:00 y 20:00 Sábados: 12:00.

Precios: a consultar entre las diferentes categorías.

Accesibilidad: El complejo que alberga esta gran bodega, lo componen un gran número de edificios, jardines y bodegas. A lo largo de su visita, encontrarás gran variedad de suelos diferentes, todos son practicables.

Aunque está bodega no dispone de parking, para las P.M.R. se les deja entrar con el coche, solo hay que llamar y avisar con antelación para prever la visita.

Un consejo para las P.M.R. cuando se proceda a visitar la bodega La Mezquita, lo mejor es pedir permiso para aparcar el coche justo en la misma puerta, y así evitar bajar y subir una gran cuesta que hay para llegar a ella. Solo hay que comentárselo al guía. El mirador con el que cuenta esta bodega no es accesible, pero te explicaran la bota y el velo de flor abajo.

Circuito de velocidad

Dirección: Carretera de Arcos-Jerez de la Frontera, Km 10, 11405 Jerez de la Frontera, Cádiz

Accesibilidad: Es necesario ponerse en contacto con el circuito previamente y siempre que estemos hablando de competiciones no muy masificadas, aportando el certificado de minusvalía te reservan plaza de aparcamiento.

Hay una grada reservada para personas en silla de ruedas, o la otra opción.

Los baños son totalmente accesibles en la zona de paddock, se encuentran en cada una de las torres de acceso, las cuales incluyen ascensor para subir a la terraza.

La Guarida Del Ángel


No puedes visitar Jerez de la Frontera, y no ver un buen espectáculo de flamenco, en uno de los mejores tablaos de la ciudad.

En su tablao se dan cita espectáculos de primera calidad, realmente es un lugar cargado de historia y arte, donde seguramente vas a crear una experiencia inolvidable.

La casa palacio donde está ubicado este recurso turístico, es del siglo XVI y se encuentra en pleno barrio de San Miguel, uno de los dos barrios gitanos de esta ciudad.

Incluida dentro de las casas palacios de Jerez de la Frontera. Es una de las pocas Sinagogas que hubo en la ciudad.  Cuenta con un luminoso patio donde destacan unos preciosos arcos Árabes.

También fue antiguo orfanato,  reconvertido más tarde en casa de vecinos,  a finales del siglo XIX.

Dirección: calle Porvenir, 1

Accesibilidad: se accede  atreves de una rampa cota cero desde la acera. Su planta baja es accesible al 100%, cuenta con un aforo para 150 personas sentadas, el tablao mide 16m2 y se ubica en la planta baja. La segunda planta no es accesible, al no disponer de ascensor, llamar antes de ir para reservar un espacio para personas con discapacidad, cercano a este recurso turístico existen varias plazas P.M.R., baño adaptado, tránsito accesible en las distintas partes del edificio, entrada accesible a la cafetería, paneles informativos con texto de tamaño adecuado, paneles informativos con texto de fácil comprensión             , los servicios que ofrecen están bien señalizados.

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon

Sobre Nosotros

Somos dos estudiantes de Grado Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas con el objetivo principal de crear un portal enfocado a que  aquellos que sufran algún tipo de discapacidad tengan la opción de informarse y asesorarse sobre la adaptabilidad de la que disponen algunos de los recursos turísticos de nuestra provincia.

Apúntate a nuestra Newsletter

bottom of page