Ciudad Romana de Baelo Claudia (Tarifa)
El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional, es una ciudad-factoría romana que sorprende por su estado de conservación. Fue importante en la época por sus conservas y salazones, origen de la salsa denominada garum, que era exportada a todo el imperio.
Horarios: del 1 de abril al 15 de junio: de martes a sábado, de 9 a 21 h. Domingos y Festivos de 9 a 15 h. Lunes cerrados (excepto víspera de festivo, con horario de festivo)
Del 16 de junio al 31 de julio: de martes a sábado, de 9 a 15 y de 18 a 21 h. domingos y festivos de 9 a 15 h. Lunes cerrados (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. Cerrado 1 de mayo. Del 1 de agosto al 15 de septiembre: De martes a domingo y festivos de 9 a 15 h. Lunes cerrados (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. Del 16 de septiembre al 31 de marzo: De martes a sábado, de 9 a 18 h. Domingos y Festivos de 9 a 15 h. Lunes cerrados (excepto víspera de festivo, con horario de festivo) Abierto todos los festivos, incluso los locales. Cerrado 1 y 6 de enero, 9, 24, 25 y 31 de diciembre.
Precios: Ciudadanos de la UE acreditados: Gratuito. Otros Países: 1,50 €
Accesibilidad: Por lo general todo el recorrido es accesible a excepción de la zona de las piscinas naturales, su centro de recepción de visitantes también se encuentra totalmente adaptado.

Castillo de Guzmán El Bueno (Tarifa)
Aunque su primitiva función fue la defensa de la ciudad de Tarifa durante la Reconquista fue restaurada en el siglo XVII para que cumpliera funciones de defensa frente a los ataques de piratas berberiscos y durante la Guerra de la Independencia fue el centro de operaciones de las tropas españolas en la resistencia tarifeña. Aún hoy el castillo es propiedad del Ministerio de Defensa habiendo sido declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
El castillo de Tarifa posee planta trapezoidal adaptándose a la escarpa del terreno en el que se encuentra construido. Está formado por un núcleo original califal, el alcázar propiamente dicho, formado por sillares a soga y tizón. En sus muros se alternan lienzos de entre 6,7 y 9,4 metros de longitud con 15 torres robustas de las que se conservan 13 y que destacan por una escasa proyección horizontal (entre 190 y 210 cm) respecto a su frente (de unos 3,9 metros salvo en las torres esquineras). Todo el conjunto se encuentra coronado por almenas de punta de diamante añadidas tras la conquista castellana. Este alcázar fue mandado construir por Abd al-Rahmán III en el año 930.
Dirección: Calle Guzmán el Bueno, s/n
Horarios: horario de verano lunes – sábado: De 11 a 14 y de 18 a 20 domingo: De 11 a 16
Horario de invierno: lunes – sábado: De 11. a 14. y de 16 a 18 domingo: De 11 a 16
Precios: general: 2 € niños (5-12): 0.60 € estudiantes: 1.40 € pensionistas: 1 € grupos escolares: 12 € grupos adultos: 24 €
Accesibilidad: lo más interesante para los usuarios de sillas de ruedas, es que una parte importante del castillo es accesible, si bien no toda, pero suficiente para hacerte una buena idea del mismo. Se puede disfrutar de vistas espectaculares de Tarifa, el Estrecho de Gibraltar y África.
Si vas solo llama por teléfono para gestionar mejor el acceso. El acceso para personas usuarias de sillas de ruedas está situado al lado del Ayuntamiento de Tarifa, en la misma plaza hay un aparcamiento reservado para personas con movilidad reducida.

Santuario de la Inmaculada (La Línea de la Concepción)
La Inmaculada Concepción es un templo de La Línea de la Concepción, edificado en el siglo XIX de estilo colonial, que se convirtió en Santuario a finales de 2005. Destaca su retablo del siglo XVII y la imagen titular obra de Ortega Bru.
La planta de la iglesia de la Inmaculada Concepción está constituida por tres naves. La central es mucho más elevada que las dos laterales y está separada de éstas por arcos de medio punto que se apoyen sobre pilastras. La cubierta de la nave central es a dos aguas y las laterales a una, mientras que el armazón es de madera.
El exterior del edificio responde a la distribución interior, con una sencillez y belleza notables. El paramento frontal está dividido en dos zonas perfectamente diferenciadas: la fachada propiamente dicha y la espadaña, donde se sitúan las cuatro campanas. Esta diferencia queda bien marcada por el frontis que más bien parece el remate de la fachada.
Dirección: Calle del Sol, 39
Accesibilidad: La entrada al templo se puede hacer por uno de los laterales y la puerta es accesible para personas con movilidad reducida que se desplazan en silla de ruedas.

Museo Cruz Herrera (La Línea de la Concepción)
El Museo José Cruz Herrera es una pinacoteca dedicada al pintor local José Cruz Herrera (1890-1972). Especializado en retratos de la mujer andaluza y árabe, destaca por su pintura colorista y de temática costumbrista.
Actualmente, a través de las 201 obras expuestas podemos admirar, no sólo una gran variedad de lienzos -por su temática y tamaño-, sino esa riqueza cromática, ese dibujo perfecto y equilibrado que dan nombre y renombre a su pintura. 'Maestro de los colores diáfanos y de la composición", le llamó Federico Galindo desde las páginas del semanario "Dígame".
Dirección: Avenida de España, 7
Horarios: de martes a viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 20.
Sábados y domingo en horario de mañana.
Precios: el acceso será gratuito, pudiendo concertar visitas guiadas.
Accesibilidad: para acceder a la sala principal de exposiciones del Museo hay una rampa y la puerta es amplia. En la sala donde se exponen las pinturas no hay ningún obstáculo que dificulte la movilidad. Los cuadros están expuestos a una altura adecuada y pueden ser contemplados sin problema. Baño adaptado.
