top of page

Centro Interpretación Vino y Sal   (Chiclana de la Frontera)


Centro de Interpretación del Vino y la Sal ocupa una antigua pieza bodeguera, piedad del Ayuntamiento de Chiclana, que perteneció a las bodegas Primitivo Collantes. El edificio, construido entre 1962 y 1964 sobre terrenos de marismas (como todo el barrio de Las Albinas en el que se encuentra) remite a un tipo de construcción típico entre las bodegas de Chiclana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX: cerchas de pino, arquerías para repartir el peso del tejado, ventanas altas.

En su interior, instalado tres grandes ámbitos.

1. El primero, denominado EL MAR es una gran sala central para usos múltiples.

2. El segundo, dedicado a LA SAL, contiene información sobre las explotaciones salineras de Chiclana desde la colonización Fenicia y romana hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la que alcanzó su mayor apogeo.

3. El tercer ámbito EL VINO describe la cultura vitivinícola de Chiclana, también de origen fenicio, que no se convirtió en una pujante economía hasta los siglos XVI y XVII, cuando participó del comercio con América.

Dirección: Plaza de las bodegas.

Accesibilidad: entrada accesible por la puerta principal , entrada accesible por la puerta secundaria, ventanilla de venta de entradas con mostrador adaptado, baño adaptado, tránsito accesible en las distintas partes del edificio        

Vitrinas expositoras cuya altura permite la visualización de los objetos expuestos, asientos y/o bancos en las salas de exposición, existe material informativo en Braille, paneles informativos con texto de tamaño adecuado, paneles informativos con texto de fácil comprensión, los servicios que ofrecen están bien señalizados.

Mercado de Abastos (Conil de la Frontera)

El mercado de abastos de Conil se ubica en un edificio moderno, está rodeado de bares, y justo enfrente de su puerta de entrada encontrarás la tienda de salazones “La Chanca”, donde podrás comprar todo tipo de conservas y salazones de atún de Almadraba.

En su interior no cuenta con muchos puestos, pero es muy interesante, ya que su género tiene una categoría del 10, es una visita inexcusable. En sus pescaderías encontrarás toda clase de pescados de la zona, pescado de roca únicos, como el pez cochino, el bocinegro, la urta, el borriquete, el internacionalmente conocido atún rojo de Almadraba, y mariscos de gran calidad

.

En sus carnicerías disponen de las apreciadas carnes de Retinto de la comarca de la Janda (vacuno local). Y en sus puestos de verduras hallarás las extraordinarias y exquisitas verduras de la huerta de Conil.

Dirección: Calle Catadores, 1.

Accesibilidad: justo en su lateral izquierdo se encuentran dos plazas de aparcamiento para P.M.R. Baño no está adaptado aunque es muy amplio, la deambulación en su interior es excelente, plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible por la puerta principal, los expositores del mobiliario permiten la aproximación accesible a los productos, los precios y textos de los productos tienen un tamaño adecuado y bien contrastado            

La chanca (Conil de la Frontera)

El Centro de Interpretación y Documentación del Mar, el Atún y las Almadrabas de la Chanca de Conil, es un espacio cultural de gran valor. Está ubicado en lo que en su día fue la Chanca del Duque, un edificio único en España y Europa, de más de cinco siglos de antigüedad, cargado de un gran valor histórico y etnológico.

Actualmente el centro de interpretación se ubica en el patio de tradición cultural “La Levanta”. Parte de él en el edificio de Pertechos, y otra parte en el edificio  del Almacén de sal.

Dirección: Calle Ancha, 13

Horarios: de abril a septiembre  : lunes  a domingos, de 10:30 a 13:30  martes a sábados de 18:30 a 22 horas lunes y domingos tardes cerrado

De enero a marzo y de octubre a diciembre de Martes a Viernes  de 10:30 a 13:30 y de 17 a 20 horas. Sábados 10:30 a 13:30.

Accesibilidad: El paseo marítimo se encuentra muy cercano a este centro de interpretación. En él se encuentran varias plazas para P.M.R.

La deambulación en todas las instalaciones es excelente, y su baño es adaptado.

Conservas HERPAC (Barbate)


En Barbate se mantiene vivo el arte que trajeron fenicios y griegos de transformar y conservar el pescado y, en especial, del atún. Este saber hacer propició, ya en la época romana, el desarrollo de una gran factoría que proporcionaba pescado a todas las zonas del imperio.

Este valioso conocimiento se ha ido traspasando desde entonces, de generación en generación, hasta nuestros días.  Tal ha sido el valor de estas técnicas que  sigue siendo aplicado en los procesos y métodos de trabajo que se utilizan en las empresas de salazones de pescado en la elaboración de sus productos.

Por ello, es obligado participar en las visitas que organiza la empresa familiar HERPAC. En ella, haremos  un recorrido por el proceso muy detallado que se sigue con el atún para su transformación en salazones, conservas y ahumados. Listos para deleitar nuestros sentidos, en especial nuestro paladar.

En este recorrido, veremos las instalaciones y nos pararemos para presenciar en vivo el arte de ronquear el atún, la forma tradicional de despiezar el atún aprovechando al máximo todas sus partes.

Dirección: Calle Hermanos Romero Abreu, 3

Horarios: previa reserva.

Precios: 6 euros por persona. Incluye visita guiada, ronqueo de un atún y una degustación.

Accesibilidad: plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible por la puerta principal             

Ascensor, tránsito accesible en las distintas partes del edificio, vitrinas expositoras cuya altura permite la visualización de los objetos expuestos, entrada accesible a la tienda, paneles informativos con texto de tamaño adecuado, maquetas táctiles, ascensor con botones en relieve o Braille, paneles informativos con texto de fácil comprensión, los servicios que ofrecen están bien señalizado.

Museo del Atún (Barbate)

Salazones, Conservas y Ahumados La Chanca, ha tenido la fantástica idea de crear El Museo del Atún, un espacio informativo, que te mostrará toda la tradición ancestral que existe en torno al mundo del atún en las costas gaditanas, su captura y posterior transformación. Y para ello nada mejor que sumergirse en el mar.

Durante su recorrido que dura aproximadamente 45 minutos, te vas a sumergir en una almadraba, para a conocer desde sus entrañas, cómo se captura desde hace más de 3000 años, esta joya del mar: el atún rojo.

Para ello la empresa “Hoko decoraciones artísticas” ha logrado a través de su recorrido, un decorado de lo más auténtico; réplicas de las ruinas de barcos hundidos, redes de almadraba, sonidos, luces...

Las visitas se realizan en español e inglés y están diseñadas para un máximo de 20 o 25 personas.

Una vez acabada la visita, pasarás a la sala de degustación de los productos, donde te ofrecen una tapa y bebida por persona.

Dirección: polígono industrial El Olivar

Accesibilidad:  este museo se ubica en el polígono el Olivar, sus acerados son amplios y con rebajes, pese a que no tiene ninguna plaza de aparcamiento reservada para las P.M.R. en sus calles colindantes encontrarás fácilmente aparcamiento.

Una vez dentro la deambulación es excelente y su baño está adaptado.

 

 

 

 

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon

Sobre Nosotros

Somos dos estudiantes de Grado Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas con el objetivo principal de crear un portal enfocado a que  aquellos que sufran algún tipo de discapacidad tengan la opción de informarse y asesorarse sobre la adaptabilidad de la que disponen algunos de los recursos turísticos de nuestra provincia.

Apúntate a nuestra Newsletter

bottom of page