top of page

Palacio de Aranibar

La casa palacio del Capitán Juan de Aranibar Alberro, caballerizo del Duque de Medinaceli y regidor de la ciudad. XVII (1660). Sigue el patrón italianizante de las casas de cargadores a indias.  Donde se puede encontrar en su planta baja un patio con fuente, un entresuelo donde se encontraban las oficinas, en el primer piso habitaciones nobles, un importante salón, el cual conserva un extraordinario artesonado de origen mudéjar y formas geométricas, y dormitorios. El piso superior era destinado para el personal de servicio de la casa.

Actualmente  en esta casa se encuentra la oficina de turismo y se puede visitar su patio gratuitamente.

Dirección: Plaza del Castillo, 9

Horario: Lunes a Viernes: De 10:00 a 14:00 h. Tardes, fines de semana y festivos: Consultar disponibilidad

Accesibilidad: La entrada es a través de la puerta principal, con un rebaje cota cero, la primera puerta a mano derecha es la oficina de turismo, y la gran puerta de frente al entrar da paso a el espléndido patio en mármol, al baño adaptado y al ascensor.

Aunque no tiene plazas reservadas. Muy cerca se encuentra un parking público con varias plazas reservadas.

Iglesia Mayor Prioral

Dominando la Plaza de España se erige, majestuosa, la Iglesia Mayor Prioral, el monumento religioso más importante de El Puerto Santa María.

Su construcción data del siglo XV, promovido por los Duques de Medinaceli.

Si bella es su fachada el interior es también muy atractivo. Destacan muchas obras de de arte donde destacan el magnífico retablo de plata mexicana realizado  por el platero José Medina en San Luis de Potosí (México), situado en la Capilla del Sagrario; el retablo barroco del siglo XVI de la Capilla de la Virgen de los Milagros, de la escuela de Pedro Duque Cornejo; la sillería del Coro, atribuida a Juan Bautista Vázquez El Joven, y el baldaquino monumental de estilo neoclásico levantado en el centro del presbiterio a finales del siglo XVIII por el reconocido arquitecto local Torcuato Benjumeda.

Dirección: Plaza de España.

Horarios: Lunes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 19:30. Sábados de 10 a 12:30 y de 18 a 19:30

Domingos y festivos de 8:30 a 13:45 y de 18:30 a 21.

Precios: Lunes a viernes 1 €, sábado y domingo gratis.

Accesibilidad: La entrada es accesible por la puerta secundaria y una vez que nos encontramos en el interior la deambulación se realiza sin problemas.

Monasterio de la Victoria

Fue fundado por Don Juan de la Cerda, Duque de Medinaceli y entregado a la Orden de los Mínimos de San Francisco que lo mantuvieron durante tres siglos y medio. Fue construido en el siglo XVI, de estilo gótico tardío, el conjunto está formado por la iglesia, el claustro y las salas capitulares. Durante la Edad Moderna sufrió los efectos de la ocupación anglo-holandesa, del terremoto de 1755 y, ya en los inicios del siglo XIX de la ocupación francesa de la ciudad.

Tras la desamortización de los bienes eclesiásticos a mediados del siglo XIX pasó a manos del Estado

Su fama, sin embargo, se debe a que albergó desde 1886 y hasta 1980 el Penal del Puerto.

 Por allí pasaron, durante la II República y el franquismo, presos políticos, como Ramón Rubial, presidente del PSOE o Lluís Companys, ex presidente de la Generalidad de Cataluña, y delincuentes de gran popularidad, como El Lute.

Dirección: Av. del Monasterio, 2

Accesibilidad: plazas reservadas de aparcamiento, entrada accesible por la puerta principal, entrada accesible por la puerta secundaria, baño adaptado, tránsito accesible en las distintas partes del edificio.        

Teatro municipal Pedro Muñoz Seca

El Puerto de Santa María después de pasar 23 años huérfanos sin el Teatro Principal, perdido tras un incendio en 1984. Inauguró el 27 de octubre de 2007 el nuevo Teatro Municipal bajo el nombre del famoso escritor y autor de teatro portuense Pedro Muñoz Seca.

Situado en la Plaza del Polvorista sobre un antiguo cuartel del siglo XVIII de un regimiento de caballería del ejército, este teatro cuenta con un aforo de 600 localidades. Para su construcción se tuvieron en cuenta los criterios de accesibilidad. Es gestionado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

Su interior es sobrio, pero el teatro en si es muy funcional y cuenta con ocho plazas para personas usuarias de sillas de ruedas, ampliables con 12 más, repartidas en  los palcos.

Dirección: Plaza del Polvorista, 4

Accesibilidad: Su entrada es a través de una rampa cota cero con la acera, una vez en su interior, se accede por una rampa con pasamanos a el hall principal, donde hay un par de chaise longe. El acceso a la platea es cota cero. Para acceder  a los palcos es a través de un ascensor.

Bodega Gutiérrez-Colosía, El Puerto de Santa María


Situada en una de las zonas más privilegiadas de El Puerto de Santa María,  se encuentra  la bodega Gutiérrez-Colosía, fue fundada en 1838 a los pies de la desembocadura del río Guadalete.

Siguiendo la tradición desde sus comienzos, en sus criaderas y soleras  podemos encontrar, Fino, Fino en rama, Amontillado, Oloroso, Cream, Moscatel, Pedro Ximénez , Solera Familiar, y dos Brandies, El Cano y Americo Vespucci.

En su visita guiada podrás descubrir todo el proceso de la vitivinicultura y la crianza biológica que se practica en el triángulo de los vinos del marco de Jerez.  Al final de la visita disponen de varios tipos de catas, donde podrás degustar sus vinos.

Dirección: Avenida Bajamar, 40

Horarios: lunes a viernes 11:15  (inglés) - 12:30  (español) Sábados 13:00 (español/inglés)

Precio: 10 € adultos 4 € niños

Accesibilidad:  justo enfrente de esta bodega se encuentra un parking que dispone de 8 plazas P.M.R, la deambulación dentro de las instalaciones de la bodega y de la sala de catas son totalmente accesibles, por el contrario su baño no está adaptado, aunque si da el giro de una silla de ruedas estándar, se puede llegar en transporte público adaptado, entrada accesible por la puerta principal, tránsito accesible en las distintas partes del edificio         , vitrinas expositoras cuya altura permite la visualización de los objetos expuestos, asientos y/o bancos en las salas de exposición, paneles informativos con texto de tamaño adecuado, paneles informativos con texto de fácil comprensión, los servicios que ofrecen están bien señalizados  

Sala museo Hospitalito

 

Este museo es una extensión museográfica del Museo Arqueológico Municipal. Ya que el museo municipal es pequeño y no es accesible. Situado en el Barrio Alto de El Puerto, en él se encuentra La Sala Museo Hospitalito.

 El Hospital de la Divina Providencia, popularmente conocido en la ciudad como el Hospitalito, hospital de mujeres, es un edificio de estilo neoclásico con influencias del barroco francés, data del año 1753.

Este  hospital mantuvo su asistencia, hasta el siglo XIX y  en el último cuarto de este siglo, pasó a ser colegio, donde se formaron muchas generaciones de portuenses.

Entre sus fondos arqueológicos más destacados se encuentran: Piezas arqueológicas de época medieval y moderna, grandes piezas prehistóricas, obras de arte modernas, armas defensivas y ofensivas, colecciones muy interesantes de vajillas de los siglos XVI y XVII,  procedentes de la plaza de Isaac Peral y el Monasterio de la Victoria . Así como una magnífica losa sepultural de origen meriní del siglo XIV, de la Colección de Luis Caballero.

Dirección: Calle Ganado, 58

Accesibilidad: el edificio en sí, está a medio rehabilitar, pero la parte que alberga el museo está terminada y se han contemplado los criterios de accesibilidad.

Su entrada principal actualmente se encuentra tapiada, por este motivo la entrada accesible es utilizada para el acceso de todas las personas.

Justo en esta puerta se encuentra una plaza P.M.R., una vez dentro se accede a través de una rampa de suave inclinación a un patio no techado, donde ya se pueden contemplar algunas piezas.

Para acceder a la sala museo, se accede a través de otra rampa con pasamanos, una vez dentro todo es plano, y el recorrido se puede realizar sin ningún problema.

Una cosa si a tener en cuenta, este museo cuenta con baño adaptado, el cual se halla en la parte que está todavía en obras, el recorrido es accesible, pero en cemento.

Museo Rafael Alberti

El Museo Rafael Alberti, ubicado en un bonito edificio en El Puerto Santa María, es un homenaje a este personaje comprometido. En él se exponen su ámplia y polifacética obra, principalmente pictórica y literaria.

El Museo está dividido en dos plantas:

 En la planta baja hayamos la exposición permanente Rafael Alberti: Un Siglo de creación viva. Esta exposición, que ocupa toda la planta baja del edificio. Esta exposición te sumerge un un ambiente de luminosidad, colores, creatividad, aspectos fundamentales en creación de los dibujos y licografías de Alberti.

En la primera planta tenemos la oportunidad de disfrutar de un documental, sobre diferentes aspectos de la vidad del artista, en la Sala de Audiovisuales. También me agradó mucho conocer la obra de María Teresa León, brillante escritora que compartió muchos años de su vida con Rafael Alberti.

Dirección: C/ Santo Domingo, 25

Horario: Martes a viernes (no festivos): de 10:00 a 14:00 h. Sábado, Domingos y Festivos: de 11:00 a 14:00 h.

Precios: Entrada general: 4€ - Estudiantes y pensionistas: 2€ - Grupos de más de 10 pax: 3€

Visitas guiadas: para grupos entre 15 y 35 pax. y previa reserva: 1€ adicional

Gratuito: Nacidos o residentes en El Puerto de Santa María (con acreditación)

Accesibilidad:  Entrada accesible por la puerta principal, ascensor, baño adaptado, tránsito accesible en las distintas partes del edificio, vitrinas expositoras cuya altura permite la visualización de los objetos expuestos, paneles informativos con texto de tamaño adecuado, paneles informativos con texto de fácil comprensión, los servicios que ofrecen están bien señalizados.

Poblado fenicio de Doña Blanca

El poblado fenicio de Doña Blanca, es un yacimiento clave para comprender los orígenes fenicios en la provincia de Cádiz, junto a Cádiz y el yacimiento del Castillo de Chiclana de la Frontera, es de gran importancia para la investigación protohistórica.

Este yacimiento, estuvo habitado entre los siglos VIII y III a.C..  Se sitúa en la zona norte en la Sierra de San Cristóbal, por su lado sur colinda con una amplia y extensa llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del Guadalete. Se trata de una importante excavación, que entre 1979 y 1995,  ha sacado a la luz restos de murallas, un puerto, necrópolis y viviendas de entre los siglos VIII y III a. C. con un excepcional grado de conservación.

Dirección: carretera CA-201 El Puerto de Sta.Mª-Jerez (El Portal), km 3.3

Horario:   De miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas. Lunes, martes y festivos cerrado.

Accesibilidad: aconsejamos llamar antes para informar que van a ir a realizar la visita personas con movilidad reducida. Normalmente y si nada lo impide, dejan entrar el coche y aparcarlo arriba justo al lado del castillo de Doña Blanca, de esa manera evitamos subir una cuesta bastante empinada y larga para poder comenzar la visita.

Una vez arriba podemos comenzar la visita, justo detrás del catillo se visita una zona techada, para acceder a la visita de dicha zona, existe una rampa, pero su puerta es justa para una silla de ruedas de medida estándar, unos 60cm, quizás sillas más anchas no podrán acceder.

Hay que tener en cuenta que este yacimiento se ubica en la zona alta de la sierra y hay calles que sus cuestas son más inclinadas que otras, es aconsejable valorar por la propia persona su accesibilidad. Hay zonas que el suelo está con pavimento en buen estado donde se puede deambular con facilidad y otras donde el suelo es arena compactada, importante tener en cuenta los días de lluvia.

Plaza de toros

La ciudad de El Puerto siempre tuvo gran abolengo taurino. Ya en el siglo XVIII se celebraban corridas en la Plaza de las Galeras, habilitada a tal efecto, y en 1768 tuvieron lugar diez corridas a beneficio del Hospital de Nuestra Señora de los Milagros, en un coso de madera instalado en el ejido de San Francisco, que permaneció hasta 1802 y fue escenario de la muerte del torero José Cándido, ocurrida el 23 de junio de 1771. En 1802 se construye otra plaza, en el mismo lugar, que se incendia el 13 de septiembre de 1813; es reconstruida y dura hasta 1842, siendo reedificada y reformada en varias ocasiones hasta 1876. La actual plaza se inaugura el 5 de junio de 1880, con una corrida de toros de la ganadería de D. Anastasio Martín, de Sevilla, mano a mano de los toreros Antonio Carmona, el Gordito y Rafael Molina Lagartijo.

Dirección: Av. del Ejército, 59

Accesibilidad: Todo el recorrido que se hace por la plaza es totalmente accesible y la visita es guiada por técnicos de la concejalía de turismo del ayuntamiento de El Puerto de Santa María. Se inicia por la entrada principal, que se abre en caso que se necesario para el paso de sillas de ruedas o coches de bebés. De ahí se pasa directamente al coso. Aquí el terreno es de arena, pero está muy compactada y se transita sin problemas en silla de ruedas. Del coso pasamos a la parte interior del edificio gracias a una pequeña rampa que une el callejón con la parte interior. Una vez aquí todo el recorrido por el interior del edificio es en el mismo plano alrededor de la plaza. Únicamente hay unos escalones mínimos para entrar o salir de algunas estancias, pero cuestión de dos o tres centímetros, y desde el ayuntamiento han manifestado que procurarán solventarlo, pero como digo no impide para nada el acceso en silla de ruedas eléctrica o manual. El acceso al primer y segundo piso es posible a través de un ascensor que está operativo en días de festejos, pero no sabemos si lo estará para las visitas.

La mayor parte de las dependencias no están dotadas de mobiliario, pues la obra está recién recepcionada, pero la simple observación del edificio y su remodelación merece la pena. Se han cuidado muchos los detalles y la Real Plaza/Monumento luce maravillosa. Felicitar a los artífices de la obra porque se ha realizado a conciencia y contando con criterios de accesibilidad física. Sin duda es un reclamo turístico accesible de primera categoría para la ciudad.

Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida

Los Toruños es una pequeña península formada por el río Guadalete y la acción marina, cuyos elementos paisajísticos principales lo constituyen las marismas (unas de las mejores conservadas de la Bahía) y los arenales costeros y playas.

Ofrece a lo largo de sus 1.000 hectáreas y 30 kilómetros de senderos una gran biodiversidad diferenciada en las dos márgenes del Río San Pedro: en la izquierda queda La Algaida, una zona muy forestal, y en la derecha Los Toruños, con los rasgos propios de la marisma.

Fue declarado como parte del Parque Natural de la Bahía de Cádiz en 1989, se encuentra catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves desde 1993 y Humedal de Importancia Internacional desde 2003. Es zona de Dominio Marítimo-Terrestre.

Cuenta con un centro de recepción de visitantes “Casa de Los Toruños”, donde se puede encontrar toda la información necesaria para conocer los recursos del parque y la oferta de actividades deportivas y medioambientales que en él se pueden realizar a lo largo de todo el año.

Dirección: Av. del Mar, 7

Horario: atención al público de 9:00 h a 15:00 h de lunes a viernes.

Accesibilidad: El centro de interpretación casa de los Toruños es un lugar que cuando atraviesas su puerta parece que  entras a  otro mundo.

Todo está en  planta baja perfectamente accesible, este centro de interpretación alberga una exposición permanente. “La galería del territorio”, que hace un recorrido por el origen de la bahía, los primeros pobladores, la formación de su flecha de litoral y su cordón dunar, encrucijada de caminos y de cultura, (desde el año 0 hasta el 1900), la marisma transformada, la marisma natural, el pinar de la Algaida y guerras Napoleónicas, todo ello es explicado a través de fotografías, textos en español e inglés y pantallas didácticas.

Al mismo tiempo durante el recorrido se va explicando en formato Comic, textos en bocadillos, e imágenes muy divertidas y fáciles de entender para los más pequeños, la vida de un charrancito, desde que nace hasta que se hace adulto.

 

 

Bodegas Osborne

Las Bodegas Osborne fundadas en 1772 en El Puerto de Santa María comercializan vinos con D. O. (Denominación de Origen) Jerez.1​

Desde finales del siglo XIX, Osborne mantiene una fábrica en la ciudad manchega de Tomelloso, de la cual extrae una proporción importante de todo el brandy que comercializa el Grupo Osborne.

Dirección: C/ Los Moros, 7

Horario: 10:00 h.- Visita en Inglés 11:00 h.- Visita en Alemán 12:00 h.- Visita en Español

 Precios: Visita guiada y degustación de Vinos de Jerez: 14,00 €

Accesibilidad: Fundación Osborne se ha puesto el reto de hacer que el enoturismo sea una actividad accesible para todo el mundo. Para ello, ha llegado a un acuerdo con Fundación Once para convertir a las bodegas Osborne de El Puerto de Santa María en las primeras instalaciones del marco de Jerez accesibles para personas con discapacidad visual. Y con la ayuda de la Obra Social La Caixa ha desarrollado un programa de visitas solidarias para facilitar también el conocimiento de las bodegas a colectivos menos favorecidos.

Osborne ha tardado seis meses en adaptar sus Bodegas centenarias de El Puerto de Santa María para que cumplan todos los requisitos necesarios de accesibilidad. Además, los profesionales del área de enoturismo de la bodega han sido capacitados por la Fundación ONCE para dar respuesta a cualquier tipo de cliente, incluyendo personas con discapacidad visual. Los visitantes ahora son recibidos por una maqueta sensorial de la bodega que les permite ubicarse en el espacio. Además, la bodega se apoya con otras herramientas tecnológicas de la información y comunicación con el fin de garantizar la Accesibilidad Universal.

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon

Sobre Nosotros

Somos dos estudiantes de Grado Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas con el objetivo principal de crear un portal enfocado a que  aquellos que sufran algún tipo de discapacidad tengan la opción de informarse y asesorarse sobre la adaptabilidad de la que disponen algunos de los recursos turísticos de nuestra provincia.

Apúntate a nuestra Newsletter

bottom of page